Empresas – Datos globales
La BioRegión de Cataluña reúne un total de 734 compañías, un 49% de las cuales llevan a cabo actividades de I+D. El grupo más amplio lo forman las empresas biotecnológicas (221), que concentran su actividad en la producción de nuevas terapias y diagnósticos, en la provisión de servicios de I+D y en las aplicaciones de la biotecnología en campos diversos como la agricultura, los alimentos, la cosmética o los procesos industriales, por citar algunos.
La BioRegión cuenta con 94 empresas que hacen I+D en tecnologías médicas y con 46 farmacéuticas. En el amplio grupo de Proveedores e ingenierías (208 compañías) se encuentran también muchas empresas vinculadas a estos dos subsectores, tecmed y farma, pero que no hacen propiamente desarrollo de productos –hablamos básicamente de distribuidores, proveedores tecnológicos y compañías de digital health.13
El 19% de las empresas de la BioRegión son servicios profesionales y consultorías especializadas, y hay un grupo pequeño pero estable de entidades de inversión (4%).
Gráfico 4
Porcentaje de empresas de la BioRegión, según su actividad principal
Fuente: Directorio Biocat
Este elevado número de empresas (734) supone un incremento significativo respecto a la composición del sector a finales de 2013, cuando se publicó el anterior Informe Biocat –entonces contabilizábamos 512. Este aumento se debe, por una parte, a la creación sostenida de nuevas compañías; por otra parte, a la incorporación de muchas empresas de servicios que hace unos años no trabajaban para este sector; y, en tercer lugar, al esfuerzo hecho por Biocat para identificar todos los agentes activos en los diferentes subsectores, y muy especialmente en el ámbito de las tecnologías médicas y las tecnologías digitales aplicadas a la salud.
El gráfico 5 muestra el crecimiento que han experimento los diferentes segmentos desde la publicación del último informe, con un incremento global de 222 empresas, de las cuales un 33,5% son de nueva creación.
Gráfico 5
Evolución del número de empresas en la BioRegión (2013-2015)
Fuente: Directorio Biocat
Entre 2013 y 2015, se han creado en la BioRegión 75 nuevas empresas, la mayoría biotecnológicas (27), entre las que predominan las dedicadas a ofrecer servicios de I+D (14). También hay un grupo importante de nuevas empresas de consultoría y servicios profesionales (17) y de tecnologías médicas (14). Con cifras más reducidas, hay empresas nuevas en todos los subsectores, como muestra el gráfico 6.
Gráfico 6
Empresas creadas por sector (2013-2015)
Total: 75
Fuente: Directorio Biocat
Por su corta trayectoria, disponemos de pocos datos sobre estas nuevas compañías, que en su mayoría se inscriben en la categoría de microempresas (menos de 10 trabajadores) y un 25% de las cuales son spin-off de universidades, centros de investigación u hospitales. Entre las empresas de más reciente creación en la BioRegión, hay un número muy pequeño de subsidiarias de compañías internacionales (3), que han abierto en Barcelona oficinas comerciales o para la gestión de acuerdos de I+D, mientras que una parte importante (16 empresas, un 22%) son resultado, o se han beneficiado, de iniciativas de impulso del emprendimiento como el BioEmprenedor XXI o Design Health Barcelona. En este sentido, vale la pena subrayar que desde su creación en 2007, el certamen BioEmprenedor XXI –un programa de formación y mentoring de emprendedores que incorpora una competición de planes de negocio– ha propiciado la creación de 62 empresas, 48 de las cuales siguen activas en la BioRegión.
Entre las compañías creadas en los dos últimos años también se cuentan tres nuevas plataformas de crowdfunding (financiación colectiva), una fórmula que está adquiriendo cada vez más fuerza como fuente de recursos para las empresas early-stage.
Además de las 75 compañías creadas entre 2013 y 2015, se han incorporado al Directorio Biocat 147 empresas activas en la BioRegión de las que no se tenían datos cuando se cerró el informe anterior. Como muestra el gráfico 5, el grueso de estas compañías trabaja en tecnologías médicas –segmento que registra un crecimiento de 40 compañías, 14 de las cuales creadas en los últimos dos años y 26 identificadas– o forman parte del grupo de Proveedores e ingenierías, que prácticamente se duplica pasando de 105 a 208 empresas, de las cuales sólo 11 se han creado en el período 2013-2015. Casi la mitad de las empresas que se incorporan a este último segmento (56) tienen actividades relacionadas con el ámbito tecmed (distribución de dispositivos médicos, producción de instrumentación y equipamiento de laboratorio, etc.) y 21 desarrollan tecnologías digitales para la salud. Cuando analicemos más adelante los subsectores de actividad de las empresas de la BioRegión veremos que el peso de las tecnologías médicas y sanitarias es cada vez más notorio en el conjunto.
Si observamos el ritmo de creación de nuevas empresas de los dos últimos años y lo situamos en el marco del crecimiento orgánico del sector en el período 2005-2015 (gráfico 7), advertimos un descenso que, sin embargo, hay que matizar, ya que la estadística se ha cerrado en fecha 30 de septiembre de 2015 y la detección de nuevos proyectos empresariales alejados de los ámbitos core a menudo se dilata en el tiempo.14
Gráfico 7
Empresas creadas en la BioRegión de Cataluña (2005-2015)
Fuente: Directorio Biocat
En conjunto, en los últimos diez años se han puesto en marcha 337 nuevos proyectos empresariales en la BioRegión, de los cuales 30 –identificados con un color más claro sobre el gráfico 7– se han extinguido durante este período (con un promedio de vida de entre 5 y 6 años). Por subsectores (gráfico 8), la mayoría de nuevos proyectos han sido empresas biotecnológicas (133, un 39% del total), y también han sido biotec la mayoría de proyectos abortados (19 de los 30). Son varios los motivos de desaparición de las empresas extinguidas, aunque destacan, por un lado, la falta de unos resultados científicos concluyentes sobre la tecnología o producto desarrollado que hagan el proyecto lo suficientemente atractivo para los inversores, y, por otro lado, la debilidad del proyecto de negocio o de alguno de sus aspectos clave, como la identificación de un claro nicho de mercado o la disponibilidad de un buen equipo gestor.
Gráfico 8
Empresas creadas en la BioRegión de Cataluña (2005-2015)
Fuente: Directorio Biocat
Cabe destacar el alto nivel de resiliencia demostrado por las empresas catalanas del sector de ciencias de la vida, en comparación con otros sectores innovadores. Así, vemos que sólo se han extinguido un 9% de los proyectos empresariales puestos en marcha en la BioRegión entre 2005 y 2015; en contraste, varias fuentes muestran que la tasa de mortalidad de las empresas innovadoras en España y en Cataluña se acerca al 50%. Según un estudio reciente del Consejo Económico y Social sobre la I+D en España, el número de empresas innovadoras tecnológicas habría pasado de poco más de 30.000 en 2009 a solo 16.000 en 2013.15 En Cataluña, según datos del Idescat, en 2009 había 7.045 empresas con actividad de innovación tecnológica que en 2013 se habían reducido hasta solo 3.396.16
La dimensión de las empresas de la BioRegión
El 88% de las empresas de la BioRegión son pymes y, de estas, casi la mitad son microempresas con menos de 10 trabajadores y unos ingresos de explotación inferiores a los 2 millones de euros anuales. Aunque, en términos relativos, la proporción de pymes es más elevada que en 2013 (88% frente al 85%), un análisis más exhaustivo nos muestra que se ha reducido la proporción de microempresas (del 43% en 2013 al 40% actual) y de pequeñas compañías (del 29% al 26%) en beneficio de las empresas medianas (que tienen entre 50 y 250 trabajadores y unos ingresos anuales entre 10 y 50 M€), que han pasado a ser el 22% de la BioRegión frente al 13% que representaban en 2013.
Gráfico 9
Porcentaje de empresas de la BioRegión por tamaño (ingresos y trabajadores)
Fuente: Directorio Biocat / SABI
Si bien es cierto que el incremento de la base de cálculo17 hace crecer el número de empresas en todos los segmentos, el aumento de empresas medianas –que se multiplica por dos– y la reducción relativa de microempresas y compañías pequeñas muestra que también crecen los proyectos empresariales, lo que, como decíamos en el informe anterior, es absolutamente esencial para consolidar el sector.
Si llevamos el análisis a los subsectores (gráfico 10), vemos que las empresas medianas son ya el 20% de las biotecnológicas, cuando hace dos años solo representaban el 14% de este segmento, mientras que la proporción de pequeñas empresas se ha reducido del 26% al 22%. Entre las biotecnológicas se mantiene un alto porcentaje de microempresas (48%) pero no podemos olvidar, en este sentido, que la mayoría de proyectos emprendedores en biotecnología arrancan con un equipo mínimo y se mantienen sin ingresos durante varios años, y buscan en el venture capital y en otros inversores públicos y privados el apoyo que necesitan para desarrollar sus productos o tecnologías.
Gráfico 10
Porcentaje de empresas en cada subsector por tamaño
Fuente: Directorio Biocat / SABI
También en el subsector de las tecnologías médicas tienen ahora un peso proporcional muy superior las empresas medianas (21% de compañías frente a un 10% en 2013, mientras que las pequeñas se han reducido del 42% al 30% y las micro, del 42% al 38%). En este caso, sin duda, influye la incorporación a la base de análisis de un número significativo de empresas con unos años de trayectoria y proyectos consolidados, lo que no sucede con las biotecnológicas (que han experimentado un crecimiento estrictamente orgánico, con las 27 empresas creadas entre 2013 y 2015).
El impulso de la internacionalización, el número creciente de acuerdos de licencia entre biotecnológicas y farmacéuticas y el interés de los inversores –que ha permitido cerrar varias operaciones importantes en los últimos dos años– son buenos indicadores para que esta tendencia al crecimiento se pueda consolidar en los próximos años.
La facturación de las empresas de la BioRegión
Las empresas de la BioRegión obtuvieron unos ingresos de 14.360 millones de euros en 2014, lo que supone una contribución del 7% al PIB de Cataluña. El 48% de los ingresos lo aportan las empresas farmacéuticas, con 6.852 M€,18 mientras que un 20% (2.910 M€) corresponde a las empresas biotecnológicas. El subsector de las tecnologías médicas supone, en conjunto, un 22% de los ingresos generados por el sector, que se reparten, como muestra el gráfico 11, entre las empresas de I+D en tecmed (1.240 M€, un 9%) y el conjunto formado por distribuidoras, proveedores especializados y productores de instrumentación y equipamiento de laboratorio (1.852 M€, un 13% de todos los ingresos).
Gráfico 11
Ingresos de explotación de las empresas de la BioRegión en 2014
(millones de euros)
Total: 14.369
Fuente: Directorio Biocat / SABI
Si comparamos estas cifras con las del Informe Biocat 2013 (gráfico 12), vemos que el segmento que más crece es el de las tecnologías médicas, que con unos ingresos totales de 3.092 M€ multiplica por dos los obtenidos en 2011. Hay que tener en cuenta, sin embargo, que la base de empresas considerada también duplica la analizada en 2013: si entonces el segmento tecmed reunía 106 compañías, en el marco de este informe el grupo lo integran 200 empresas.19
El incremento más significativo, por lo que implica de consolidación del sector, es el de los ingresos de las biotecnológicas. Estos crecen un 20% con respecto a 2011 sin que tenga prácticamente ningún efecto el aumento en el número de empresas.20 Este dato confirma la tendencia al crecimiento que ya hemos señalado al analizar el tamaño de las empresas, y en línea también con el incremento de personas ocupadas que muestra el gráfico 13.
Como se ha comentado, en la BioRegión hay un grupo creciente de compañías de digital health, que incluye de forma transversal varios subsectores: desarrolladores de software y plataformas digitales agrupados bajo el epígrafe de Proveedores e ingenierías, consultoras especializadas o biotecnológicas que ofrecen servicios de bioinformática. En conjunto son 40 compañías, casi todas microempresas, que generan unos ingresos anuales del orden de 16 millones de euros y que ocupan cerca de 200 personas. En otro capítulo de este informe se profundiza en el análisis de los últimos desarrollos de las tecnologías digitales aplicadas a la salud.
Gráfico 12
Evolución de los ingresos de las empresas de la Bioregión (2011-2014)
(millones de euros)
Fuente: Directorio Biocat / SABI
En conjunto, las empresas del sector de ciencias de la vida ocupan 42.133 trabajadores, una cifra que supone un incremento de 8.444 personas ocupadas (+25%) respecto a los datos del informe anterior. Las biotecnológicas, con un total de 9.989 trabajadores, son las que experimentan el menor de los incrementos –un 18%, frente a crecimientos del 42% en el personal ocupado por las empresas tecmed (11.244 trabajadores) y del 30% en el número de trabajadores de consultoras y servicios especializados, proveedores e ingenierías (6.622 personas reunidas bajo el epígrafe Otros). Una vez más hay que subrayar que el crecimiento de las biotecnológicas es orgánico, y no el resultado de la ampliación de la base de análisis, como ocurre con otros grupos, y que, por tanto, es un indicador positivo de la progresiva consolidación de las biotec catalanas.
No disponemos de datos censales del número de trabajadores dedicados a I+D en ninguno de los subsectores, pero según la encuesta del INE sobre el uso de la biotecnología de 2013, las compañías biotecnológicas catalanas tienen casi 2.200 personas trabajando en I+D, un 56% investigadores y el resto, técnicos. Una cifra que con toda seguridad se queda corta, dado que la metodología aleatoria de la encuesta del INE da como resultado un número menor de compañías biotec de las que en realidad operan en Cataluña.
Gráfico 13
Número de trabajadores en las empresas de la BioRegión (2011-2014)
Fuente: Directorio Biocat / SABI
También según datos del INE, la industria farmacéutica española cuenta con 4.449 trabajadores en I+D (en equivalencia de jornada completa, EJC). Teniendo en cuenta el porcentaje de participación de Cataluña en el conjunto de trabajadores de las farmacéuticas, el personal en I+D de las farmas catalanas giraría en torno a los 1.700 puestos EJC.
Barcelona, epicentro de la BioRegión
Barcelona concentra el 95% del tejido empresarial del sector de las ciencias de la vida de Cataluña. Como se ve en el gráfico 14, la provincia de Barcelona (94%) y, especialmente, la capital catalana (51%) reúnen el grueso del sector.
Gráfico 14
Distribución geográfica de las empresas de la Bioregión
Fuente: Directorio Biocat
Fuera de Barcelona ciudad, las dos grandes concentraciones se encuentran, por un lado, en las localidades al sur de la capital –donde hay más de 70 empresas, un tercio de las cuales en Hospitalet (24)– y en el Vallès Occidental, especialmente en el área UAB-Cerdanyola (31), en el área Sant Cugat – Rubí (33) y en Terrassa (20).
Dentro de la capital, la mayor concentración de empresas es en los barrios de las Corts y Sarrià – Sant Gervasi –que reúnen 169 compañías, un 45% de todas las instaladas en Barcelona ciudad, con un nodo destacado en el Parque Científico de Barcelona– y en el Eixample (28%). La tercera zona de concentración es el barrio de Sant Martí (22@), donde hay un 13% de las compañías domiciliadas en Barcelona ciudad.
El gráfico 15 muestra la tipología de empresas ubicadas en Barcelona ciudad, donde se concentran la mayoría de entidades de inversión (81%) y de consultoras y servicios profesionales, aproximadamente la mitad de las biotecnológicas y farmacéuticas, pero solo el 39% de proveedores e ingenierías y el 36% de compañías de tecnologías médicas.
Plataformas tecnológicas y servicios científicos ofrecidos por las universidades y centros de investigación, conexiones –logísticas, pero también de networking professional–, acceso a personal con formación de alto nivel, proximidad a las fuentes de financiación y a la Administración autonómica… son algunos de los factores que favorecen la alta concentración de empresas en Barcelona ciudad y su área metropolitana. Tampoco podemos olvidar, en este sentido, que 85 de las empresas activas en la BioRegión son spin-off de universidades, hospitales y centros de investigación, y que las entidades públicas de investigación se ubican también mayoritariamente en el área metropolitana.
Gráfico 15
Empresas en Barcelona ciudad por sector
Fuente: Directorio Biocat
La internacionalización de las empresas de la BioRegión
Europa concentra las ventas internacionales de las empresas de la BioRegión que tienen productos y servicios en el mercado. De hecho, la principal área de venta de las empresas de ciencias de la vida catalanas sigue siendo el Estado español, pero Alemania, Italia y Francia son, junto con Estados Unidos, los primeros destinos internacionales de sus exportaciones (o de comercialización de sus servicios). Si ampliamos el foco y miramos con qué países llevan a cabo colaboraciones en I+D o cuáles son los mercados donde tienen previsto entrar (gráfico 16), EEUU se imponen con diferencia como país prioritario para la internacionalización del sector y Gran Bretaña se suma en el conjunto a los tres países europeos ya mencionados como mercado preferente, aunque por destino de las ventas se sitúe por detrás de México.
Estos datos proceden de la encuesta sobre internacionalización realizada por Biocat entre marzo y junio de 2015, y que respondieron un centenar de empresas, en su mayoría biotecnológicas (48%). El 80% de las empresas que respondieron la encuesta tienen productos o servicios en el mercado y el 58% tienen actividad comercial en mercados internacionales. El número de mercados donde estas compañías dicen estar presentes es muy diverso (entre 1 y más de 100 países), y aunque la media es de 26 países por empresa, solo el 25% de las compañías comercializan sus productos en más de 20 mercados.
El gráfico cruza las respuestas sobre cuáles son los cinco mercados principales por volumen de ventas, cuáles los cinco países con entidades con las que se han suscrito más colaboraciones de desarrollo científico y tecnológico, y cuáles son los cinco países donde prevén abrir mercado o iniciar colaboraciones en los próximos dos años.
Gráfico 16
Mercados prioritarios para las empresas de la BioRegión
Fuente: Encuesta de Internacionalización Biocat 2015
Algunos países relevantes desde la perspectiva de las ventas –como Portugal, que un 9% de las empresas sitúan entre sus mercados principales, o Suiza, que es un destino prioritario de ventas para un 6% de las compañías– han quedado fuera del gráfico porque tienen una presencia mínima o nula en las colaboraciones científico-tecnológicas o en la perspectiva de una futura ampliación de mercados.
A pesar de la importancia de los mercados globales en la estrategia comercial de dichas empresas, solo un 40% disponen de un área o equipo especializado en internacionalización. El 62% de las empresas con actividad comercial internacional cuentan con filiales o delegaciones propias –en un promedio de 7 países–, pero la mayoría usan también, complementariamente, distribuidores locales o españoles para extender su alcance comercial.
Un 26% de las empresas con actividad comercial internacional indican que los ingresos vinculados a las ventas en los mercados exteriores son entre el 80% y el 100% de su facturación, mientras que para un 38% de las compañías las ventas internacionales suponen entre el 40% y el 79% de los ingresos.
La presencia internacional en el ámbito de la producción es escasa. Solo siete empresas del centenar que respondieron la encuesta señalan que disponen de plantas productivas en el extranjero. De los 10 centros de producción identificados, la mitad se encuentra en Europa, tres en América Latina y dos en Asia (India y China). Algunas empresas señalan que allí solo se hace parte de la producción, pensando especialmente en el mercado local.
Un 41% de las compañías encuestadas indican tener acuerdos de desarrollo científico-tecnológico con entidades de 29 países diferentes, con una media de dos acuerdos internacionales por empresa. Por otro lado, un 21% de las empresas han licenciado productos (licensing out) y un 20% han suscrito acuerdos de adquisición de licencia (licensing in). Los partners de estos acuerdos son mayoritariamente otras empresas (89%), centros de investigación (45%), universidades (34%) y hospitales (19%).
Estos datos sobre internacionalización se deben contextualizar en la diversidad y la especificidad de los modelos de negocio que convergen en el sector de ciencias de la vida. Solo algunas tipologías de empresas –farmacéuticas, fabricantes de dispositivos médicos, CMO…– incorporan a su actividad procesos de producción industrial y buscan mercados internacionales para exportar productos. La mayoría de biotecnológicas, en cambio, tanto si se dedican a la búsqueda de nuevas terapias y diagnósticos, como si ofrecen servicios de I+D, o si están activas en ámbitos como la alimentación, el medio ambiente o la cosmética, centran su actividad en las fases preproductivas, y su modelo de negocio se centra en ofrecer servicios o licenciar sus productos –a menudo la patente de una tecnología innovadora– a empresas más grandes, que son las que llevarán a cabo la producción y la comercialización del producto final.
La financiación de las empresas de la BioRegión
Las empresas de la BioRegión han recaudado más de 100 millones de euros en inversiones en el período 2013-2015, más de la mitad (55,16 M€) en el último año (véase el gráfico 17 y la tabla 1). En 2015 los fondos captados han supuesto un incremento del 66% respecto a 2013, que con 33,12 M€ ya había marcado un récord desde el inicio del registro de inversiones (2003). En 2014, como contraste, “solo” se materializaron 16 operaciones de inversión por un valor de 11 millones de euros –un tercio de las inversiones de 2013–, a las que hay que añadir la ampliación de capital realizada por InKemia IUCT Group en el Mercado Alternativo Bursátil (MAB), por valor de 3,4 M€.
A pesar de este parón de las inversiones directas en las empresas de la BioRegión, 2014 fue una año extremadamente positivo por la relevancia de las operaciones realizadas en el sector. En concreto, Oryzon Genomics protagonizó el acuerdo más importante cerrado por una biotecnológica catalana y española, con la venta a la farmacéutica Roche de los derechos de explotación de su fármaco experimental ORY-1001 para la leucemia mieloide aguda –reconocido como medicamento huérfano– por un valor global de 500 millones de dólares, que supuso un pago inicial de 21 M$, y que a estas alturas ya ha generado un nuevo pago de 4 M$ –una vez culminada con éxito la primera etapa del ensayo clínico de fase I21– de los 50 M$ previstos por hitos de investigación. El acuerdo Oryzon-Roche se centraba solo en dos de las 16 patentes con las que cuenta la biotecnológica catalana –fundada en 2000 por Carlos Buesa y Tamara Maes, como spin-off de la Universidad de Barcelona–, que ha iniciado su expansión internacional con la apertura de una filial en Boston (EUA), en octubre de 2014, y que ahora centra su investigación en enfermedades de alta incidencia social, como el Alzheimer.
Más allá de su dimensión económica, el acuerdo Oryzon-Roche confirma el alto potencial de la investigación que se desarrolla en Cataluña y ha hecho que los inversores internacionales se hayan fijado en las empresas de la BioRegión, lo que ha facilitado la captación de fondos para otras operaciones importantes.
Las empresas de la BioRegión han captado más de 100 millones de euros en inversiones en el período 2013-2015, más de la mitad (55,16 M€) en el último año
Oryzon ha sido también una de las empresas que ha impulsado la alta capitalización del sector en 2015, con una ronda de 16,5 M€ con la que ha financiado su salida a bolsa, en el mercado continuo de Madrid, en diciembre de 2015 .
La otra gran operación del año 2015 en la BioRegión la ha protagonizado Minoryx Therapeutics, una compañía que investiga en enfermedades raras neurodegenerativas, que ha cerrado una ronda de 19,4 M€ para financiar la validación clínica del MIN-102, su candidato para tratar la adrenoleucodistrofia vinculada al cromosoma X (X-ALD), una enfermedad rara que causa disfunciones motoras y puede producir la muerte, y para la que no hay ningún tratamiento disponible actualmente. Esta ronda, liderada por Ysios Capital,22 ha complementado las dos operaciones cerradas por Minoryx a principios de 2015: una inversión de 1,6 M€, liderada por Caixa Capital Risc, y una aportación de 750.000 € del fondo HealthEquity (promovido por el Colegio de Médicos de Barcelona y el grupo financiero Riva y García), fondos que han complementado los 700.000 euros recibidos en subvenciones y préstamos de entidades públicas entre 2013 y 2015.
Aparte de las ya mencionadas, en 2015 ha habido hasta siete operaciones por encima de un millón de euros (véase la tabla 1). Entre estas destacan, por ser un ámbito de interés nuevo y en progresión ascendente, los cuatro acuerdos de financiación cerrados por empresas start-up del ámbito digital health: sendas plataformas en línea para facilitar el acceso directo de los pacientes a servicios médicos (TopDoctors y Clinic Point) o la confección de planes de salud personalizados (Medtep) y una empresa especializada en software para la imagen médica (Galgo Medical). Una de estas compañías, Medtep, ha obtenido su financiación de un fondo mexicano –Stella Maris Partners– y ha decidido trasladar su sede social a Estados Unidos para facilitar su entrada en el mercado norteamericano, aunque mantiene en Barcelona los equipos de marketing y desarrollo de producto. Hay otros casos similares de empresas del sector (Avizorex, Neos Surgery, Palobiofarma) que aunque actualmente tienen su sede social fuera de Cataluña llevan a cabo el grueso de su actividad aquí, por lo que se han incluido en las estadísticas de inversiones.
Por otra parte, un gestor de inversiones catalán, Ysios Capital, ha liderado la ronda más importante cerrada hasta ahora por una biotecnológica española. En concreto, se trata de la empresa Sanifit, con sede en Mallorca, que ha obtenido 36,6 M€ para financiar el desarrollo de la SNF472, un fármaco para las enfermedades cardiovasculares ligadas a la calcificación que sufren los pacientes renales tratados con diálisis.23
Gráfico 17
Capitalización de las empresas de la BioRegión (2008-2015)
(millones de euros)
Fuente: BiotechGate / Directorio Biocat
La importancia de operaciones como las de Minoryx o Sanifit se pone de relieve cuando se sitúan en el contexto europeo del mercado del venture capital. Según datos de EVCA, la asociación europea de empresas de capital riesgo, en 2014 las inversiones de este tipo –seed, early-stage y later-stage venture– en Europa sumaron 3.600 millones de euros, que financiaron proyectos de 3.209 compañías. Los países del sur de Europa –Portugal, España, Italia y Grecia–, junto con los de Europa Central y del Este, son los que tuvieron los niveles más bajos de inversión: la EVCA estima en 200 M€ las inversiones en VC en los cuatro estados meridionales, mientras que en cada uno de los tres grandes núcleos de inversión (Gran Bretaña-Irlanda; Francia-Benelux; y Alemania-Austria-Suiza) se llegaba a los 900 M€ en fondos de capital riesgo. Las operaciones en el sector de ciencias de la vida representaron solo el 13,1% de todas las inversiones de capital riesgo y private equity hechas en Europa en 2014, que beneficiaron a un 15,8% de todas las compañías que han recibido inversión.24
En España, ASCRI, la asociación estatal de empresas de capital riesgo, eleva la estimación de inversiones de venture capital y la sitúa, en 2014, en 280 M€, de los cuales un 10% habrían ido al sector de ciencias de la vida. Cataluña concentra el 38% de las empresas de todos los sectores que recibieron inversiones, y lo que es más relevante, recibió el 60% del capital invertido.25 En biociencias, los 10 millones de euros captados por empresas catalanas en 2014, según ASCRI, representan un 36% de toda la inversión en VC hecha en el Estado en 2014.
En el período 2013-2015 también hemos visto surgir nuevas alternativas de financiación para las pequeñas empresas innovadoras, que son, a la vez, nuevas propuestas para ensanchar la base social de la inversión en I+D y ponerla al alcance del pequeño ahorrador. Hablamos del crowdequity, una fórmula de inversión basada en la idea del crowdfunding –una forma de canalizar donativos a proyectos culturales y sociales a través de Internet–, pero que va un poco más allá. En lugar de hacer donativos a fondo perdido, en el crowdequity el inversor obtiene participaciones en el capital de una empresa y puede obtener rendimientos económicos si el proyecto genera beneficios.
Así, mientras entidades como FECYT han impulsado la creación de plataformas de crowdfunding como Precipita (octubre 2014), orientada a canalizar donativos para proyectos de investigación y de divulgación de la ciencia, se han puesto en marcha diversas iniciativas privadas de crowdequity. En concreto, en Cataluña hay tres activas: Capital Cell, fundada en 2013, ha realizado operaciones en varias empresas del sector biotec, como Iproteos, ZeClinics y SM Genomics; Crowdcube, creada en Gran Bretaña en 2011, abrió filial en Barcelona a mediados de 2014 y en octubre de 2015 ha cerrado la mayor operación de crowdequity realizada hasta ahora en nuestro país en el sector biotec, con una financiación de 234.000 € para la empresa Mind the Byte; y Funds4Science, la última iniciativa de este tipo, puesta en marcha a principios de 2015.
El panorama financiero del sector de los últimos dos años también incluye la salida a bolsa de la biofarmacéutica catalana Reig Jofre, en junio de 2014, a través de una operación de fusión con la empresa Natraceutical, especializada en complementos nutricionales. Con una facturación agregada de 150 M€, Reig Jofre se convirtió en la quinta farmacéutica que cotiza en el mercado continuo español (Bolsa de Madrid), tras Grifols, Almirall, Rovi y Faes Farma. Desde entonces ha cerrado varios acuerdos relevantes –como la entrada en el mercado japonés de la mano de Kern Pharma o varios contratos de distribución con biotecnológicas catalanas– y cerró 2015 con unos ingresos de 157 M€, un 2,9% más que en el ejercicio anterior..
Por su parte, en julio de 2014 la farmacéutica Almirall cerró un acuerdo con la compañía británica AstraZeneca para transferirle su negocio respiratorio, en una operación valorada en 1.562 M€ –de los cuales, 910 M€ vinculados a hitos de investigación. Esto ha supuesto la apertura, en junio de 2015, de un nuevo centro de I+D de AstraZeneca en Barcelona, y la compañía ha anunciado una inversión de 540 M€ para investigación en España en los próximos tres años. A finales de 2015, Almirall adquirió, por 365 M€, el 100% del holding Poli Group –formado por las empresas Taurus Pharma GbmH, Polichem, SA, y Polichem S.r.l. –completando su giro hacia la dermatología.
Ya en 2015, hemos visto cómo se cerraba otro acuerdo de licencia relevante: la biotecnológica Palobiofarma –que sigue desarrollando el grueso de su actividad en Cataluña aunque trasladó su sede social en Navarra en 2013 después de recibir una inyección de capital de Sodena, el instrumento financiero del gobierno navarro– ha cedido los derechos de su fármaco PBF-509 para el tratamiento del cáncer de pulmón a Novartis, que ha pagado 13 M€, cifra que se puede ampliar si se cumplen las metas de investigación previstas.
Una mención especial merece la actividad inversora de la multinacional catalana Grifols, que ha seguido ampliando su cartera de participaciones empresariales y reforzando su posición como actor clave del sector biotecnológico y biomédico en el ámbito global. En sus participaciones en Nanotherapix (51%), Araclon (51%), VCN Biosciences (40%), Progenika (60%) y Aradigm (35%) –que ya comentábamos en el Informe Biocat 2013– se añadió, en noviembre de 2013, la adquisición del 21,3% de TiGenix –empresa belga, pero con actividad de investigación en Madrid como resultado de la absorción de la compañía Cellerix, que tenía entre sus fundadores la exministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia. Está previsto que la participación de Grifols a TiGenix llegue hasta el 40% en 2018.
Con pocas semanas de diferencia se anunció la compra por parte de Grifols de la división de diagnóstico hematológico de Novartis, con sede en California (EEUU). La operación se valoró en 1.675 millones de dólares y reforzó la presencia de Grifols en EEUU, donde tiene, entre otros activos, 120 plantas de recogida de plasma. Durante 2014 y 2015 se ha ampliado la cartera de inversiones con dos nuevas operaciones: en septiembre de 2014 Grifols adquirió, por 21 M€, una participación del 50% en la empresa Kiro Robotics, una spin-off de la Corporación Mondragón especializada en la producción de tecnología para la automatización de procesos hospitalarios; en marzo de 2015, alcanzó el 45% de las acciones de Alkahest, con una inversión de 37,5 millones de dólares y un pago adicional de 12,5 millones por los derechos de comercialización. Alkahest es una spin-off de la Universidad de Stanford y sus investigadores han demostrado que algunos factores de la sangre de animales jóvenes pueden ayudar a la recuperación cognitiva y mental de los animales viejos.
Además de esta actividad inversora en empresas con proyectos innovadores, Grifols, que cerró el ejercicio 2015 con unos ingresos globales de 3.934,6 M€, destina el 6% de su facturación a I+D. En concreto, en 2015, la inversión en I+D de Grifols fue de 236 M€ –un 5,9% de los ingresos–, que representa un incremento del 30% respecto al 2014.
El Directorio Biocat registra 26 entidades de inversión activas en Cataluña, entre las cuales hay siete asociaciones de business angels, cuatro inversores corporativos, un inversor institucional (el Instituto Catalán de Finanzas, ICF) y ocho entidades de capital riesgo, además de las ya mencionadas plataformas de crowdfunding y crowdequity. Todas las entidades registradas hacen o han hecho operaciones en el sector de las ciencias de la vida, pero solo hay cuatro inversores especializados en el sector y con un volumen de inversión significativo: Caixa Capital Risc, Ysios Capital, Inveready y HealthEquity.
Caixa Capital Risc ha liderado o coliderado 26 de las operaciones recogidas en la tabla 1, por un valor de casi 24 M€. Dispone de varios vehículos de inversión, dos de los cuales específicamente especializados en el sector de biociencias: Caixa Capital Biomed (17 M€) y Caixa Invierte Biomed (35 M€). También cuenta con un fondo para nuevas tecnologías –Caixa Capital TIC, con 20 M€– que puede ser interesante para empresas de digital health.
Ysios constituyó su primer fondo en 2008, con 69 M€, con el que ha realizado operaciones en 11 empresas biotecnológicas, cuatro de ellas catalanas. En 2014 constituyó un nuevo fondo de 100 M€, también dirigido al sector bio. En el conjunto de las inversiones registradas en Cataluña, Ysios ha liderado o coliderado cuatro acciones por un valor global de 28,4 M€.
Inveready cuenta con cuatro vehículos de inversión y gestiona más de 50 M€. En concreto, Inveready Biotech II, creado en 2012, cuenta con 15 M€. En la BioRegión ha liderado o coliderado 10 acuerdos de inversión por un global de 9 M€.
HealthEquity es el fondo especializado más nuevo operativo en nuestro país. Lo ha impulsado el Colegio de Médicos de Barcelona y lo gestiona la firma Riva y García. Cuenta con 7 M€, ampliables hasta 15, y hasta ahora ha participado en dos de las rondas cerradas en 2015 por Minoryx Therapeutics.
Cuadro 1: Inversiones captadas por las empresas de la BioRegión (2004-2015)
Año | Compañía | Fase / tipo de financiación | Inversión (en millones de €) | Inversor/es principal/es | Coinversores |
---|---|---|---|---|---|
2003 | Oryzon Genomics | Préstamo participativo | 0,4 | ENISA | |
2004 | AB Biotics | Semilla | 0,05 | ||
2005 | Inkemia IUCT Group | Ampliación de capital | 0,29 | Fundadores | Inversores privados |
2006 | ERA Biotech* | Préstamo participativo | 1,4 | Uninvest | Invertec_x000D_, Reus Capital Riesgo_x000D_, Talde Capital II |
2007 | Genmedica Therapeutics | Arranque | 3,5 | BCN Emprèn | Caixa Capital, Unifondo, Innova 31 |
2008 | Agrasys | Semilla | 0,36 | Uninvest | |
2008 | Anaxomics Biotech | Semilla | 1 | Inversores privados | |
2008 | ERA Biotech* | Arranque | 2,8 | Axis | Highgrowth_x000D_, Uninvest |
2008 | Genmedica Therapeutics | Préstamo participativo | 0,8 | ENISA | |
2008 | Oryzon Genomics | Arranque | 8,6 | CORSABE | 2 family offices (Inversiones Costex, S.L. y G3T, S.L.), otros inversores |
2009 | AB Biotics | Préstamo participativo | 0,4 | ENISA | |
2009 | Ability Pharmaceuticals | Ampliación de capital | 0,36 | Fundadores | |
2009 | ERA Biotech* | Arranque | 3,75 | Crédit Agricole Private Equity | HighGrowth, Axis, Uninvest y otras entidades españolas |
2009 | ERA Biotech* | Préstamo participativo | 0,8 | ENISA | |
2009 | Gem-Med | Ampliación de capital | 1,4 | BCN Emprèn | Uninvest, family offices (Alduero, DyF 2000) |
2009 | Inkemia IUCT Group | Ampliación de capital | 0,1 | Inversores privados | |
2009 | Neurotec Pharma* | Préstamo participativo | 0,15 | ENISA | |
2009 | Omnia Molecular | Semilla | 1,5 | Caixa Capital Risc | Business angels |
2009 | Oryzon Genomics | Arranque | 0,3 | BCN Emprèn | Najeti |
2009 | Sepmag Tecnologies | Préstamo participativo | 0,28 | ENISA | |
2009 | SOM Biotech SL | Semilla | 0,11 | Fundadores | 3 inversores privados |
2009 | Thrombotargets Europe | Arranque | 1,3 | No publicado | |
2009 | Thrombotargets Europe | Arranque | 0,15 | No publicado | |
2010 | Ability Pharmaceuticals | Semilla | 0,4 | ||
2010 | Ability Pharmaceuticals | Semilla | 1,1 | Fundadores | Subvención pública |
2010 | Inkemia IUCT Group | Ampliación de capital | 0,07 | Inversores privados | |
2010 | NEOS Surgery | Préstamo participativo | 0,6 | ENISA | |
2010 | Omnia Molecular | Arranque | 2,1 | Caixa Capital Risc | ENISA |
2010 | Oryzon Genomics | Préstamo participativo | 0,75 | ENISA | |
2010 | Palobiofarma | Préstamo participativo | 0,3 | ENISA | |
2010 | Sabirmedical | Semilla | 5 | Ysios Capital, Caixa Capital Risc | |
2010 | Sagetis | Semilla | 0,08 | Caixa Capital Risc | Fundadores |
2010 | SOM Biotech SL | Semilla | 0,1 | No publicado | |
2011 | AB Biotics | Préstamo participativo | 0,25 | ENISA | |
2011 | AB Biotics | Ampliación de capital | 4,31 | MAB | |
2011 | Genmedica Therapeutics | Crecimiento | 3 | Caixa Capital Risc | BCN Emprèn, Uninvest, VentureCap, family offices, inversores privados |
2011 | ImicroQ | Préstamo participativo | 0,05 | Caixa Capital Risc | |
2011 | Inkemia IUCT Group | Ampliación de capital | 0,11 | Inversores privados | |
2011 | Inkemia IUCT Group | Ampliación de capital | 0,06 | Inversores privados | |
2011 | Minoryx Therapetutics | Préstamo participativo | 0,05 | Caixa Capital Risc | |
2011 | Neurotec Pharma* | Arranque | 0,5 | Inveready, Caixa Capital Risc | |
2011 | Sabirmedical | Semilla | 1 | Axis-ICO | |
2011 | Sagetis | Arranque | 0,5 | Caixa Capital Risc | Business angels |
2011 | SOM Biotech SL | Semilla | 0,75 | INNOVA31 | 6 inversores privados, ACCIÓ, MSSSI, MCYT |
2011 | STAT-Diagnostica & Innovation | Préstamo participativo | 0,035 | ENISA | |
2011 | STAT-Diagnostica & Innovation | Semilla | 2 | Ysios Capital, Axis | |
2011 | Transbiomed | Arranque | 1,2 | Inveready | Business angels, préstamo participativo |
2011 | VCN_Biosciences | Subvenciones públicas | 1,1 | Genoma, CDTI, ACCIÓ | |
2012 | AB-Biotics | Ampliación de capital | 4,3 | MAB | Capital MAB (ICF), Almirall, otros inversores |
2012 | AB Biotics | Apalancamiento financiero | 0,7 | Varias entidades financieras | |
2012 | Ability Pharmaceuticals | Semilla | 1 | Inveready, Genoma Espanya | Socios, inversores privados, business angels |
2012 | BCN-Innova | Préstamo participativo | 0,1 | ENISA | |
2012 | BCN-Innova | Préstamo participativo | 0,15 | ICF | Family offices, Business Angels Network Catalunya (BANC) |
2012 | DBS Screening | Arranque | 0,12 | Caixa Capital Risc | Business angels |
2012 | Genmedica Therapeutics | Préstamo participativo | 0,9 | ENISA | |
2012 | Genocosmetics | Arranque | 0,14 | Caixa Capital Risc | Business angels |
2012 | Inbiomotion SL | Arranque | 2 | Ysios Capital | Fundació Vila Casas, JVRisk Technologies y otros inversores |
2012 | Inkemia IUCT Group | Ampliación de capital | 1,3 | Inversores pre-MAB | |
2012 | Iproteos | Arranque | 0,11 | Inversores privados | |
2012 | Mind the Byte | Préstamo participativo | 0,05 | ENISA | |
2012 | Minoryx Therapeutics | Préstamo participativo | 0,05 | ENISA | |
2012 | Palobiofarma | Arranque | 1 | Inveready, Fitalent | Genoma España |
2012 | Phyture Biotech | Ampliación de capital | 0,27 | IUCT Emprèn | |
2012 | Plasmia Biotech | Ampliación de capital | 2,3 | No publicado | |
2012 | SOM Biotech SL | Arranque | 0,41 | No publicado | Compañía farmacéutica, business angels |
2012 | VCN_Biosciences | Arranque | 0,4 | Gri-Cel (Grifols) | |
2013 | AB Biotics | Ampliación de capital | 1,12 | MAB | |
2013 | Ability Pharmaceuticals | Préstamo participativo | 0,25 | ENISA | |
2013 | Ability Pharmaceuticals | Préstamo participativo | 1,2 | MINECO (INNPACTO-2012) | |
2013 | Bionure | Arranque | 1,5 | Technomark | Fundadores, ENISA |
2013 | ClinicPoint | Crecimiento | 0,5 | Cabiedes & Partners | |
2013 | Gem-Med | Semilla | 0,4 | Caixa Capital Risc | Promotores |
2013 | ImicroQ | Crecimiento | 1,1 | Caixa Capital Risc | Business angels |
2013 | Inbiomotion SL | Préstamo participativo | 0,3 | ENISA | |
2013 | Inkemia IUCT Group | Ampliación de capital | 2,5 | MAB | |
2013 | Minoryx Therapeutics | Semilla | 1,5 | Caixa Capital Risc, Inveready | MINECO, ACCIÓ |
2013 | Minoryx Therapeutics | Préstamo participativo | 0,1 | ENISA | |
2013 | Palobiofarma | Crecimiento | 4,5 | Sodena | Inveready, Fitalent, Sociedad de Desarrollo de Navarra |
2013 | Phyture Biotech | Préstamo participativo | 0,1 | ENISA | |
2013 | Plasmia Biotech | Ampliación de capital | 0,25 | No publicado | |
2013 | RobSurgical | Semilla | 0,1 | Caixa Capital Risc | Fundadores |
2013 | Sagetis | Crecimiento | 0,5 | Caixa Capital Risc | Business angels |
2013 | SpecificPig | Semilla | 0,2 | Caixa Capital Risc | Business angels |
2013 | STAT-Diagnostica & Innovation | Arranque | 17 | Kurma Life Sciences Partners | Idinvest, Boehringer Ingelheim Venture Fund, Caixa Capital Risc, Ysios Capital, Axis |
2014 | Agrasys | Crecimiento | 0,5 | Inveready | |
2014 | Aniling | Semilla | 0,6 | Caixa Capital Risc | Promotores |
2014 | Avizorex Pharma | Crecimiento | 2,5 | Inveready | Subvención pública |
2014 | Braingaze | Semilla | 0,336 | Programa NEOTEC, Across Business Partners | |
2014 | Devicare | Semilla | 0,3 | Caixa Capital Risc | Promotores |
2014 | Galgo Medical | Subvenciones públicas | 0,065 | Crédit d’impôt recherche (CIR) | |
2014 | Galgo Medical | Préstamo participativo | 0,11 | ENISA | |
2014 | Genmedica Therapeutics | Expansión | 1 | Caixa Capital Risc | ICF, Uninvest, Espai d’Inversions 2005, Innova31, Venture Cap |
2014 | Genmedica Therapeutics | Expansión | 1,7 | Caixa Capital Risc, Ferrer | ICF |
2014 | Inkemia IUCT Group | Ampliación de capital | 3,4 | MAB | |
2014 | Iproteos | Crowdfunding | 0,1 | Campaña de crowdfunding (Creoentuproyecto.com), 41 inversores privados | |
2014 | Mind the Byte | Ampliación de capital | 0,2 | InKemia IUCT Group | |
2014 | Mint Labs | Préstamo participativo | 0,24 | ||
2014 | Phyture Biotech | Ampliación de capital | 0,95 | No publicado | |
2014 | ProteoDesign | Semilla | 0,7 | Caixa Capital Risc | Business angels |
2014 | Reva Health | Crecimiento | No publicado | Inveready | |
2014 | Subtilis Biomaterials | Crecimiento | 0,28 | Caixa Capital Risc, Banc Sabadell | |
2014 | Undisclosed | Semilla | 1,1 | No publicado | Caixa Capital Risc, otros inversores |
2015 | Cebiotex | Semilla | 0,25 | Caixa Capital Risc | Promotores |
2015 | ClinicPoint | Expansión | 1 | Faraday Venture Partners | Cabiedes & Partners |
2015 | Foodterapia | Crecimiento | 0,5 | Faraday Venture Partners | Cabiedes & Partners |
2015 | Galgo Medical | Arranque | 1 | Inveready | Subvención pública |
2015 | GoodGut | Préstamo participativo | 0,15 | IFEM | Inversores privados |
2015 | Greenaltech | Arranque | 2 | NutraQ AS | |
2015 | Iproteos | Préstamo participativo | 0,15 | IFEM | Inversores privados |
2015 | Medtep | Expansión | 1,83 | Stella Maris Partners | CG Health Ventures, otros inversores privados |
2015 | Mind the Byte | Crowdfunding | 0,234 | Campaña de crowdfunding (Crowdcube), 115 inversores privados | |
2015 | Mind the Byte | Subvenciones públicas | 0,05 | SME Instrument – Comissió Europea | |
2015 | Minoryx Therapeutics | Crecimiento | 1,6 | Caixa Capital Risc | Sanfilippo Foundation Switzerland |
2015 | Minoryx Therapeutics | Crecimiento | 0,75 | Healthequity | |
2015 | Minoryx Therapeutics | Subvenciones públicas | 0,7 | ACCIÓ, MINECO, MINETUR | |
2015 | Minoryx Therapeutics | Crecimiento | 19,4 | Ysios Capital | Kurma Partners,Roche Venture Fund, Idinvest Partners, Chiesi Ventures, Caixa Capital Risc, HealthEquity |
2015 | Mint Labs | Crowdfunding | 0,15 | Campaña de crowdfunding (Capital Cell), 34 inversores privados | |
2015 | NEOS Surgery | Subvenciones públicas | 1,94 | SME Instrument – Comissió Europea | |
2015 | Oryzon Genomics | Crecimiento | 16,5 | J. Fernández y otros inversores privados | Capital MAB (ICF) |
2015 | Psious | Arranque | 0,956 | Rothenberg Ventures | Otros inversores de Singapur y España |
2015 | SpecificPig | Préstamo participativo | 0,2 | IFEM | Inversores privados |
2015 | Top Doctors | Expansión | 1,1 | Castle Connolly Medical | Inveready, Fons d’Enginyers, business angels |
2015 | Transmural Biotech | Préstamo participativo | 0,2 | IFEM | Inversores privados |
2015 | Transplant Biomedicals | Arranque | 1,5 | Kereon Partners | Caixa Capital Risc, IFEM, inversores privados |
2015 | Undisclosed | Semilla | 2,5 | No publicado | Caixa Capital Risc |
2015 | usMIMA | Semilla | 0,403 | Caixa Capital Risc | Eix Technova, Banc de Sabadell, ICF, inversores privados |
2015 | ZeClinics | Crowdfunding | 0,1 | Campaña de crowdfunding (Capital Cell), 64 inversores privados | |
2015 | Zip Solutions | Semilla | No publicado | Inveready | |
* Empresas extingidas Fuente: BiotechGate / Directorio Biocat |